mocapr
  Mocano Distinguido
 
Efraín Sánchez Hidalgo

Nació en el barrio Voladoras de Moca el 29 de abril de 1918. Fueron sus padres Zenón Sánchez Avilés y Pelegrina Hidalgo Pérez. Cursó estudios en la Escuela Elemental en Moca y en la Escuela Superior de Aguadilla. Obtuvo un bachillerato en Artes (educación) “Magna Cum Laude”, en la Universidad de Colombia en 1951. Fue Secretario de Instrucción Pública y Presidente del Consejo Superior de Enseñanza en 1957-1960. Sirvió al Ejército de Estados Unidos de 1941-1946, asignado al Regimiento 65 de Infantería. En los Alpes Marítimos comandó la primera unidad militar íntegramente puertorriqueña que entabló combate con el enemigo. También, fue Capitán de Infantería. Dirigió programas de educación y orientación del regimiento. Licenció el regimiento en Tortuguero. Condecorado con el emblema de infantería y la Medalla de Bronce. Regresó a la facultad de Pedagogía de UPR en el 1946. Ascendió a Catedrático en 1953. Fue fundada la revista Pedagogía, con la colaboración de Carmen Gómez Tejera y el Dr. Lloyd Suttell. En 1962 inicio cursos graduados en Pedagogía, participando con el Dr. Mellado en primer curso sobre fundamentos de la educación.
En 1971 fue seleccionado por Outstanding Educators of America como educador distinguido e incluido en el libro azul de dicha institución. Organizó y ejecutó tres programas de orientación por radio sobre relaciones de padres e hijos y niños adolescentes.
Organizó la Oficina de Evaluación y Orientación en las Escuelas Elementales y Secundarias de UPR (1954) siendo su director hasta 1956.
Ha escrito las siguientes obras: Psicología Educativa, que entra en su séptima edición. Esta obra se usa de texto en casi todo los países hispanoamericanos, Filipinas, España, Texas, Nuevo México y Arizona. Psicología de crianza y Psicología de la vejez en colaboración con su esposa; Impresiones de un viaje.
Tiene inéditos cuatro libros de poesía, una novela sobre la vida del carbonero en la ruralita de Puerto Rico, un libro de pensamientos breves y ensayos filosóficos. Termino el primer borrador de un libro que e titularía La Psicología del Aprendizaje.


Juan de Dios Quiñónez Velázquez

Nació en el barrio Voladoras el 8 de marzo de 1923. Se graduó de la Segunda Unidad de Voladoras (1936), de la Escuela Superior de Aguadilla (1939), Instituto Politécnico (1943), de la Universidad de Columbia (1948), y de la Universidad de Illinois (1956).
Fue profesor de matemáticas de la Universidad Interamericana y del Colegio de Agricultura durante 20 años y director del Departamento de Matemáticas del Colegio de Agricultura.
Sirvió en la Segunda Guerra Mundial (1943-1946), y en la Guerra de Corea (1950-1952). Ingresó en la Guardia Nacional de Puerto Rico y se licenció con rango de Comandante en el 1964.
Fue líder cívico de Moca; fundó equipos de béisbol aficionado en Moca y Aguadilla. Socio fundador del Club La Ceiba y Club de Leones.
También, fue líder político y candidato a Senador por Aguadilla en 1968. Fue Jefe de Transporte del ELA, presidió la Comisión del Niño en 1969-1971, fue ayudante especial del Gobernador, Hon. Luis A. Ferré. Se casó con Ana Celia Hernández y tuvo dos hijas.


Enrique A. Laguerre

Nació en el barrio Aceitunas de Moca en 1906. Novelista, Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Columbia. Trabajo para UNESCO en México en 1951-1952. Director de Estudios Hispánicos de la Universidad Católica de Ponce. Escribió las novelas La Llamarada, Solar Montoya, Los Dedos de la Mano, El 30 de febrero, La Resaca, La Ceiba en el Tiesto, El Laberinto, Cauce Sin Río, El Fuego y el Aire. Ensayo: Pulso de Puerto Rico; Teatro: La Resentida. Escribió una columna en el periódico El Nuevo Día y El Vocero. Falleció el 17 de junio de 2005.


Marcelino Rodríguez Román (Don Marce)

Nació el 30 de abril de 1903 en el barrio Voladoras sector el Hoyo. Se inició como maestro rural en el mismo barrio donde nace, donde enseñó las primeras letras a su ahijado Efraín Sánchez Hidalgo. También fue maestro en Lares, Camuy, Cidra y Bayamón.
Dirigió la revista Educación, realizada en el Departamento de Instrucción Pública. Fue corresponsal del periódico El Mundo.
En 1938 organizo la Segunda Unidad de Bayamón en Cidra, y en 1956 director de la Segunda Unidad de Voladoras. Publicó el libro Algo hacer de hondo sabor jíbaro.


Luis Alfredo Colón

Nació el 24 de enero de 1916 en el barrio Voladoras. Hijo de Francisco Colón Serrano y Arturo Velásquez. Obtuvo un Bachillerato en Artes y Leyes en la Universidad de Puerto Rico en 1940. Fue Senador y el Primer Legislador de Moca, durante los años del 1944 a 1968. Fue miembro de la Asamblea Constituyente de Puerto Rico, fundador y primer Presidente del Club Cívico “La Ceiba”, miembro y primer Presidente de la Fraternidad Un Sigma Beta, Juez Municipal de Lares de 1943-1944, asesor del Presidente del Senado desde el 1949. Se casó con Delia González Casta, con quien tuvo tres hijos.


José Calazán Lassalle

Nació en el barrio Capá de Moca. Desempeño el cargo de Alcalde de 1928 al 1932. Durante su administración el pueblo recibió un gran impacto renovador al construirse el edificio escolar Adolfo Babilonia Quiñónez, de ocho salones en la zona urbana; se adorno la Plaza de Recreo con bancos de mosaico que Don Cala recibió como donaciones de individuos y entidades de la isla.
Don Cala, colocó a Moca en el mapa de Puerto Rico. El destino quiso que en visita que hiciera a su viejo amigo Don Bonifacio Avilés, luego de estar ausente de moca por varios años, falleciera de un ataque al corazón. Murió en el mismo barrio que le viera nacer, el 28 de diciembre de 1941.


Gene Méndez

Hijo de Mariano Méndez y Tinita Ortega. A paseado en alto el nombre de Moca por todo el mundo. Gene trabajó en el Circo Internacional. Junto a su esposa Eleonor, realizó peripecias increíbles sobre una cuerda a 35 pies de altura. Hace 30 años trabajaba en esta arriesgada aventura. Ha dado la vuelta al mundo tres veces. Recibió el “Silver Crown Award”, otorgado por el Principe Raniero.
Gene se marchó a Brooklyn cuando tenía cinco años y donde quisiera que me visitara proclamaba que era puertorriqueño y mocano.
En toda su arriesgada carrera tuvo un accidente porque el alambre no estaba bien colocado.


Américo Miranda González

Nació en Moca el 4 de agosto de 1898. Fueron sus padres Juan Miranda y Aurora González. Curso instrucción primaria en Moca y luego se traslada a Santurce donde estudió hasta principios del décimo grado y luego se dedicó a trabajar. Fue director estatal de la Campaña de la Cruz Roja. Realizó eficaz labor en pro de las Estaciones de Leche a solicitud de la Sra. Tugwell. Colaboró con gran interés en la campaña contra el cáncer, y miembro de la Junta de Comisionado de la Capital desde 1953 al 1957. Donó la suma de $5,000.00 para la Biblioteca Pública de Moca que hoy, en su honor, lleva su nombre. Se casó con Rosa Pimentel y tuvo dos hijas. Murió en Boston el 20 de noviembre de 1957. Sus restos descansan en el Cementerio de Moca.


Don Miguel A. Babilonia Talavera

Fue Alcalde de Moca desde el año 1905 al 1910. El 1 de julio de 1902 Moca quedo anexado al Municipio de Aguadilla por Ley de la Asamblea Legislativa aprobada el 1 de marzo de 1902 quedó consolidado en un Municipio.
El alcalde de Aguadilla, Don Adrián M. Del Valle, designo a Don Miguel A. Babilonia como comisionado para dirigir la extinta municipalidad de Moca.
El 9 de marzo de 1905, la Asamblea Legislativa desconsolidó ambos municipios. El título de Alcalde de Moca durante la anexación se conoce como Alcalde que solo atender asuntos de menores cuantías. Don Miguel ejerció el cargo de Juez de Paz por muchos años y fue también Colector de Rentas Internas de Moca. Durante su incumbencia se concluyó la Plaza de Recreo. En el extremo noroeste la plaza tenía una hermosa escalinata de forma semicircular con 8 grandes escalones. Además, se intentó conseguir agua con la construcción de un pozo artesiano, excavando en la propia Plaza de Recreo hasta una profundidad de 128 pies. No fue posible conseguir agua.
Se retiró de la Alcaldía y se despidió con un emotivo mensaje aunque no sin expresar su frustración.


Segundo (Bury) Cabán Hernández

Nació el 23 de abril de 1923. Sus padres fueron Segundo Cabán y Felicita Hernández. Desde temprana edad comenzó en la música en actividades escolares. Contrajo nupcias en 1937 con Angelina Sosa donde procrearon cinco hijos. Luego se casó con Aída Méndez y procrearon un hijo.
En el año 1949 ingresó en la Fuerza Armada de EU, donde recibió el rango de Platoon Sargent, al regreso de la guerra comenzó su vida artística profesional. Organizó su primer trío “Los Aguadillanos”, el cual lo componían Tatín Vale, Pablo Fernández, Jim Pérez y Bury Cabán.
Su primera grabación fue para Mardy Company, fue su primera interpretación, “Si me dan Pasteles”. Para el 1950 viajo a los Estados Unidos para continuar sus grabaciones, a las que se unió Yomo Toro, uno de sus mejores compañeros con el que grabó sus mejores éxitos en su carrera artística. Ejemplo de estos son: “Amor con Amor se pega”, “No quiero ser tu Amante”, “Convicto de Amor” y otros.
Aparte de ser uno de los mejores boleristas de Puerto Rico, también era conocido como uno de los mejores interpretes fue: “Mamá Vieja”. Perteneció a los “Cuatro Ases de Puerto Rico” participando en la grabación de un disco de larga duración.
Para el año 1968 viajo nuevamente a los Estados Unidos donde hizo un debate musical con su hijo José Cabán, mejor conocido como Paíto.
Bury Cabán fue presentado en Estados Unidos junto a la gran artista Libertad Lamarque. Años tras años el artista mocano, Bury Cabán, fue presentado en las Fiestas Patronales de su pueblo lo cual lo llenaba de mucho orgullo. En la culminación de su vida artística sus logros mayores fueron; declararlo príncipe del Tango en Puerto Rico en el Festival celebrado en el pueblo de Isabela, dedicado a Carlos Gardel.
Además de cantar, se destaco en la ebanistería, artesanía y en la construcción. Fue también quien construyó la primera Iglesia Adventista de Moca. El 1 de noviembre de 1983 tuvo un derrame cerebral que lo mantuvo en cama. Aun así desde su lecho de enfermo siempre recordaba a la gente de su pueblo y los llevaba en su corazón, tanto así, que en su última grabación le dedica su mejor canción a su pueblo, “Mocano Soy”.


Valentín Pérez López

Nació el 21 de mayo de 1927, en el barrio Cuchillas de Moca. Murió el 9 de junio de 1999 en Moca a la edad de 72 años. Hijo de Felipe Pérez y Josefa López. Valentín curso estudios primarios en Moca bajo muchos sacrificios, luego pasó a terminar su cuarto año en la Escuela Superior en Aguadilla.
Desde pequeño se caracterizo por ese don innato que Dios le dio de dibujar y pintar. Sus maestros de Escuela Primaria lo utilizaban para dibujar en la pizarra y decorar el salón.
El señor Juan Antonio (padre) se motivó y preocupó por Valentín, y le ayudó a conseguir una beca para continuar sus estudios.
Contrajo nupcias con la señora Ana González Cordero con la cual procreó 4 hijos: Ariel, René Jr., Roberto y Ana Luz, de los cuales tiene 7 nietos: Janet, Kelvin, Tatiana, Rene, Zuleyra, Jesús y Josué.
Valentín ingresó a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Y fue veterano de la guerra de Korea. Trabajó en la Base Ramey de Aguadilla hasta que ésta cerró. Luego trabajó en distintas instituciones privadas y públicas. En la pública dedicó sus últimos años de vida como maestro ilustrador en la Escuela Elemental urbana de Moca.
Fue una persona humilde, buena, sencilla, pero sobre todo muy alegre. Fue un artista completo, pintor que nunca estudió pintura, artesanía y esto lo convertía en un artista autodidacta o innato. Pintaba al óleo, acrílico y acuarela, dibujaba al carbón y tallaba en madera cualquier figura. Además, hacía esculturas en barro y yeso. Pinto retratos de muchos políticos del país. Tiene más de 500 obras de artes distribuidas por toda la isla, la mayoría de estas en Moca.
Entre sus obras se encuentran: Busto de Mr. San Antonio (yeso), La vida (pintura, Jorge García), Las Tres Solteronas (Pintura, Versión de Valentín), Escudo de Moca (tallado), Los Tres Reyes Magos (tallado a mano), El Bautismo de Jesús (pintura iglesia católica), El Ángel de la Guarda (en madera y en tercera dimensión), La Virgen de la Monserrate (tallada en madera).
Trabajando en la escuela pública Valentín decía que para el lo más importante era recibir una sonrisa de los niños como de los adultos. De cariño lo llamaban Don Vale, el viejo o el abuelo. Allí adopto a muchos perritos, gatos, pero sobre todo a sus queridas palomas. Al acogerse al retiro se dedicó de lleno a restaurar las imágenes de las capillas católicas de los barrios, tallar en madera y pinturas de óleo.


Pelegrín Muñiz Morales

Nació en el año 1898 en el Barrio Cerro Gordo de Moca. Fueron sus padres Pedro Muñiz y Maria Antonia Morales. Comenzó estudios en la escuela elemental en el barrio donde nació trasladándose hasta la zona urbana para comenzar estudios de cuarto grado en adelante. Culminó el octavo grado en la zona urbana y luego pasó a terminar el duodécimo grado en Aguadilla donde tomó cursos para los exámenes libres para maestro. En octubre de 1917 tomó el examen que ofreció el Departamento de Instrucción Pública.
Fue maestro de matemáticas, ciencias y agricultura. Tenía a su cargo los grados altos que le asignó el principal de escuelas. A los seis años de ingresar en el magisterio (1923) contrajo nupcias con la compañera maestra Teresa Quiñónez de San Germán. De este matrimonio tuvo dos hijos, Edgardo Antonio y Julio César. Para el 5 de abril de 1939, dos años después de morir su esposa, Pelegrín fallece.
En el campo cívico fue presidente de la Asamblea Municipal de Moca, Presidente de la Junta de Festejos de las Fiestas Patronales, Presidente de la Cruz Roja Americana local y Presidente del casino mocano.
Tenía un fervoso amor por el deporte. En este campo desarrollo grandes actividades. Organizó los primeros equipos de voleibol, baloncesto, béisbol. A uno de los famosos equipos le dio el nombre de TNT que llegó a jugar con todos los pueblos del distrito de Aguadilla ganando en todas las ocasiones.


Eligio Delfín (Tatín) Vale Hidalgo

Nace el 3 de abril de 1935 en el barrio Voladoras de Moca, hijo de Mariano Vale y Benita Hidalgo. Inició su carrera musical con el Trío Hervani compuesto por Nino Hernández, Luis Nieves y Tatín. Después de varios años Nino Hernández abandona el grupo y entra Bury Cabán cambiando el nombre a Trío Cananí, marcando este grupo el inicio de Tatín Vale como segunda voz. Luego, surge el Trío Los Aguadillanos con el mocano Bury Cabán, el pepiniano Jim Pérez y el aguadillano Pablo Fernández.
En el año 1953 decidió continuar estudios en derecho en la Universidad de Puerto Rico pero tomó otro sendero. Recientemente se había disuelto el grupo Las Cuatro Ases, por segunda vez, y Tato Ardín decide reorganizarlo, esta vez con Yomo Toro, Bury Cabán, Maria Esther Ortiz y Tatín.
Luego de dividirse el Trío Los Panchos, Cheíto González y Julito Rodríguez forman el Trío Los Primos, buscando como segunda voz a Tatín. Mas, tarde le cambian el nombre a Julito Rodríguez y su Trío debutando en el Teatro Matienzo en San Juan. Al pasar de cinco años, Tatín incursiona como solista y surge el disco de larga duración San Juan Nocturno.
Participó en varios Tríos como Cacique de Borinquen junto a Miguel Alcaide y Papo Valle, Trío Borinquen con Ricardo Feliú y Julín Reyes, Los Cancioneros al lado de Ricardo
Feliú y Aníbal Hernández, Voces de Puerto Rico junto a Cheo Cruz y Scharon.
No son muchas las composiciones realizadas por él, pero están impregnadas todas del mas profundo y emotivo sentimiento. Estas son: Llévame en tu Pensamiento, Se Marchito la Flor, Que Tarde tan Triste, Cuando llega la Aurora.
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis